4. Los colegios jesuitas están comprometidos con el cuidado de la creación [52]

- El 24 de mayo del 2015, el papa Francisco promulgó la encíclica Laudato si´, con la intención de promover el diálogo acerca de nuestra casa común, que está sufriendo serio deterioro a causa de la desidia y la ambición humanas. Para el Papa, la crisis ecológica es un llamado a una profunda conversión interior porque todas las personas están llamadas a proteger la maravilla de Dios. Las implicaciones para los colegios jesuitas son claras. En el Capítulo sexto escribe el Papa:
- “Muchas cosas tienen que reorientar su rumbo, pero ante todo la humanidad necesita cambiar. Hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos. Esta conciencia básica permitiría el desarrollo de nuevas convicciones, actitudes y formas de vida. Se destaca así un gran desafío cultural, espiritual y educativo que supondrá largos procesos de regeneración”. [53]
- Para nuestros colegios, esto significa preparar a los estudiantes y sus familias para identificarse y sentirse responsables de toda la creación; asumir la visión de amor divino por el mundo. Una vez más, vale la pena detenerse a reflexionar sobre las exigencias consignas en las Preferencias Apostólicas Universales:
- “Nos proponemos, desde lo que somos y con los medios a nuestro alcance, colaborar con otros en la construcción de modelos alternativos de vida basados en el respeto a la creación y en un desarrollo sostenible capaz de producir bienes que, justamente distribuidos, aseguren una vida digna a todos los seres humanos en nuestro planeta”. [54]
- Este compromiso debe manifestarse en currículos científicamente rigurosos que den a los estudiantes una comprensión bien informada de temas como el calentamiento global, especialmente cuando algunos quieren negar que las condiciones actuales se deban a la actividad humana.
- Para tal fin, la educación ambiental debe formar parte del núcleo del currículo. Nuestros colegios deben incorporar:
- 1. Una ética ecológica en nuestros cursos de ciencias, teología y humanidades.
- 2. Un hermanamiento entre colegios en todo el mundo que se oriente al cuidado de la creación.
- 3. Programas de servicio y defensa de la comunidad donde los estudiantes enfrenten:
i. La contaminación del aire y el agua;
ii. La pérdida de hábitat que ha llevado formas de vida al borde de la extinción. - Nuestros colegios deben hacer todo esfuerzo para llegar a ser ambientalmente sostenibles, mediante:
i. La reducción de su huella de carbono.
ii. Comprando productos que hayan sido producidos responsablemente y que sean reciclados apropiadamente.
Ejercicio 22. Para el discernimiento:
En tu región del mundo:
- ¿Cómo evalúas este desafío?
- ¿Cuáles son los obstáculos más significativos?
- ¿Cómo podemos adaptar este desafío para todos los colegios jesuitas de manera que reflejen el mayor bien?
- En este contexto ¿Qué ha hecho tu apostolado educativo?
- ¿Qué debería estar haciendo tu apostolado educativo?