Pedagogía Ignaciana un Planteamiento Práctico, 1993
- Siete años después, en julio 31 de 1993, el P. Kolvenbach promulgó Pedagogía Ignaciana un Planteamiento Práctico [3] que buscaba complementar y construir sobre el documento Características. Reconociendo la diversidad de escenarios de los colegios jesuitas, la Pedagogía Ignaciana avanzó en un enfoque flexible basado en amplios principios de los Ejercicios Espirituales.

- Destinada a los profesores, recomienda un estilo de enseñanza con cinco dimensiones:
- Teniendo una comprensión crítica del contexto en el cual tiene lugar la enseñanza;
- Creando experiencias que estimulen la imaginación y el intelecto del estudiante;
- Estimulando un hábito creciente de reflexión para ahondar en cualquier experiencia;
- Suministrando oportunidades para poner los valores y habilidades adquiridas en acción, de manera que alguna transformación positiva suceda en el estudiante, el profesor y el mundo. Esta acción debe ser en servicio del Evangelio, como San Ignacio reclama que se ponga más el amor en los hechos que en las palabras;
- Empeñándose en ricos y multifacéticos recursos evaluativos de la enseñanza y el aprendizaje, acompañados de un deseo de cambiar y modificar lo que sea necesario.
Dimensiones del Paradigma Pedagógico Ignaciano

Ejercicio 2. Para el discernimiento:
- ¿Cómo has practicado tú o tu institución la Pedagogía Ignaciana?
- ¿Qué beneficios has recibido tú como resultado de usar el Paradigma Pedagógico Ignaciano?
- ¿Qué dificultades has encontrado tú en su realización?
- ¿Cómo lo usarás tú o tu apostolado educativo en el futuro?