La Silla Roja

‘La Silla Roja’, una iniciativa dinámica de largo impacto de Entreculturas (España), tiene una notable historia profundamente arraigada con el compromiso con la educación, la justicia social y la solidaridad.

Este proyecto lanzado en el 2012 se ha convertido en un símbolo de esperanza, solidaridad y del poder transformador de la educación no sólo en España; sino también en muchos otros países y, en parte, promovido a través de Educate Magis.

La Silla Roja, se inició como una innovadora campaña de recaudación de fondos y ha evolucionado hasta convertirse en una verdadera campaña de educación para la ciudadanía global que defiende y promueve el derecho a la educación de los más de 250 millones de niños y jóvenes de todo el mundo que continúan sin ser escolarizados (incluidos los 6 millones que han sido añadidos a las estadísticas desde 2021) Fuente UNESCO.

Entreculturas, una organización no gubernamental (ONG) fundada por la Compañía de Jesús, se dedica a promover una educación de calidad, romper el ciclo de la pobreza, fomentar el desarrollo sostenible y abogar por el cambio social en las comunidades más desfavorecidas. Con el fin de promover su misión y recaudar fondos para sus proyectos, ha introducido el concepto de “adoptar” una silla roja simbólica.

En este sentido, la Silla Roja simboliza la ausencia de recursos educativos en todo el mundo, ya que los niños de muchas escuelas y comunidades no tienen acceso a un lugar adecuado para sentarse ni a un aula apropiada. Por lo tanto, la Silla Roja no sólo representa la ausencia física de sillas, sino también la cuestión más amplia de la desigualdad de oportunidades educativas.

En el marco de las nuevas actualizaciones, y su campaña 2023 “Dejadnos aprender en paz” centrada en los numerosos aspectos interdependientes y limitantes de la escolarización actual (como los conflictos armados, el cambio climático, las migraciones forzosas, etc.), Educate Magis desea presentar y compartir con nuestra comunidad internacional los últimos recursos educativos de Entreculturas que esperamos puedan utilizarse abiertamente y difundirse ampliamente para sensibilizar y fomentar una acción más positiva en la sociedad:

 

1. Escuelas en Crisis. Cómo proteger el derecho a la educación en situaciones de emergencia

Este documento subraya la importancia fundamental de la educación como derecho humano universal. Subraya las obligaciones legales de los gobiernos y de la comunidad mundial de garantizar la educación incluso en situaciones de crisis y destaca el papel protector y rehabilitador que desempeñan las escuelas en situaciones de emergencia.

Mediante la integración de relatos personales, el informe humaniza la temática y presenta argumentos convincentes a favor de una acción inmediata. También critica el uso indebido de los espacios educativos en situaciones de emergencia, señalando cómo tales acciones niegan a los niños y jóvenes su derecho a una pronta educación.

El documento también critica la falta de recursos en muchos países en vías de desarrollo, e ilustra los retos a los que se enfrenta la defensa del derecho a la educación, especialmente en los campos de refugiados.

El documento reclama un enfoque más proactivo por parte de la comunidad internacional, subrayando la necesidad de apoyo financiero y de asignación de recursos para la educación en situaciones de emergencia. Critica los vacíos de los actuales mecanismos de respuesta y subraya la necesidad de soluciones más inmediatas y sostenibles. El enfoque del informe en el “marco de las 4 A” (asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad) proporciona un planteamiento estructurado para analizar y mejorar la educación en situaciones de emergencia. Al hacerlo, proporciona una guía práctica para los responsables políticos y las organizaciones implicadas en los esfuerzos humanitarios. De igual manera, anima a centrarse en estas cuestiones críticas para garantizar respuestas educativas eficaces en situaciones de crisis.

En resumen, este informe se constituye en una poderosa herramienta de defensa de los derechos, que combina perspectivas jurídicas, éticas y humanas para destacar la urgencia del apoyo a la educación en situaciones de emergencia. Su análisis detallado, junto a los ejemplos cotidianos de la vida real, constituye un caso convincente para la acción inmediata que insta a la comunidad internacional a dar prioridad a la educación, proteger los espacios educativos y garantizar que los derechos de las poblaciones vulnerables estén protegidos incluso en las circunstancias más difíciles.

 

2. Escuelas en Crisis. Resumen Ejecutivo del Informe

Entreculturas ha recopilado y organizado la amplia experiencia de trabajo de campo del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) en contextos de fragilidad institucional, emergencias y crisis prolongadas.

Al presentar las perspectivas de personas clave como educadores y estudiantes, su informe pretende destacar la importancia de la educación en situaciones de emergencia. El informe también se basa en fuentes secundarias como UNESCO, OCAH, ACNUR, UNICEF e INEE. Su propósito es sensibilizar, aportar pruebas y movilizar un mayor apoyo a la educación por parte de los Estados y de la comunidad internacional, nacional y local de donantes.

Al traer luz sobre la crisis mundial de la educación, Entreculturas pretende contribuir a los esfuerzos de la sociedad civil para defender políticas que promuevan y protejan el derecho a una educación de calidad, inclusiva y equitativa.

El informe explora las duras realidades a las que se enfrentan millones de niños en todo el mundo debido a los conflictos armados, los desplazamientos, las catástrofes naturales y la crisis climática. Ofrece una visión global de los retos a los que se enfrentan los niños excluidos de la educación en situaciones de emergencia.

Las escuelas, que son cruciales para la estabilidad y la normalidad en contextos de crisis, a menudo se enfrentan a la escasez de financiamiento, problemas de accesibilidad debido a ataques, barreras para la aceptación de los niños desplazados, adaptabilidad limitada a las discapacidades y desafíos en los países de acogida (racismo y la xenofobia).

A pesar de estos retos, el informe subraya el papel central de la educación en situaciones de emergencia, ya que las escuelas son importantes centros de encuentro, juego y aprendizaje. Destaca además la importancia de garantizar la educación en situaciones de emergencia y de convertirla en una prioridad.

En este sentido, el informe de Entreculturas no sólo presenta la cruda realidad, sino que también expone buenas prácticas para proteger y restablecer los derechos de los niños y jóvenes afectados. Esto, desde la inclusión de historias y reflexiones de personas que viven en carne propia estas situaciones en países como Filipinas, Camerún, Sudán del Sur, Chad, Kenia, Etiopía, Burundi y Colombia.

A través de un enfoque amplio, el informe pretende ofrecer una imagen real e impactante de lo que significa la educación en situaciones de emergencia. También hace un llamamiento a la acción y el apoyo colectivos para hacer frente a esta crisis global.

 

3. Escuelas en Crisis. Unidad Didáctica 2023-2024. Para todas las edades (4-16 years).


Objetivos:

a) Conocer la importancia de la educación en lugares de conflicto, violencia, desplazamiento, exclusión o catástrofe medioambiental.

b) Imaginar y crear una escuela para la paz, que sea un lugar de acogida para los niños, adolescentes y jóvenes que se encuentran en estos contextos.

c) Motivar la participación ciudadana para la garantía de una educación inclusiva, pacífica y de calidad en situaciones de conflicto, emergencia o desplazamiento.

Contexto:

Las oportunidades educativas de muchos niños, adolescentes y jóvenes de todo el mundo se ven gravemente comprometidas por los conflictos prolongados, la violencia, los desplazamientos o las migraciones forzosas, la pobreza, la exclusión social resultante y las catástrofes naturales provocadas por la crisis climática.

En este sentido, la educación para la paz es un derecho y una necesidad urgente en estos contextos de emergencia, porque:

– Es una herramienta de aprendizaje y protección que puede mitigar el impacto de los conflictos en los niños.

– Apoya el bienestar psicosocial proporcionando atención, esperanza y un enfoque positivo hacia el futuro.

– Garantiza el acceso a otros derechos integrales (salud física y mental, vivienda, trabajo, asistencia jurídica, inclusión social, participación, etc.).

– Promueve la autonomía y el ejercicio de los derechos de las adolescentes y las jóvenes, reduciendo la probabilidad de matrimonios tempranos y la maternidad precoz.

– Previene el trabajo infantil y el reclutamiento de niños, adolescentes y jóvenes por parte de grupos armados.

– Proporciona una base para una futura actividad económica y un trabajo significativo, y reduce las desigualdades, la exclusión social o la pobreza intergeneracional.

– Contribuye a la consolidación de la paz en los países afectados por conflictos, promoviendo la coexistencia y la reconciliación.

 

4. La Educación es Acogida. Escuela Refugio. Boletín Trimestral. Nº 90. Junio 23- Agosto 23.

En los últimos tres años, el número de desplazados y refugiados no ha dejado de aumentar. La pandemia, las catástrofes naturales y la guerra en Europa han elevado a más de 100 millones el número de personas que han huido de sus hogares. Más de 40 millones de ellos son niños.

En situaciones de desplazamiento o refugio, frente a la guerra, la violencia y las catástrofes naturales, la educación es el primer derecho que se pierde y el que más tarda en recuperarse. Por este motivo, el 20 de junio de cada año se conmemora internacionalmente el Día Mundial del Refugiado que se enfoca en la realidad de los niños desplazados y refugiados en tantas partes del mundo y en las dificultades a las que se enfrentan para acceder a la educación.

En este contexto, este boletín trimestral presenta una serie de artículos llenos de testimonios relevantes y ejemplos prácticos, así como de planes curriculares, que abogan para que la escuela siga siendo ese espacio especial de seguridad y protección para los niños y jóvenes refugiados. Es decir, el lugar privilegiado donde se puede facilitar la inclusión, la convivencia y la reconciliación.